Revista
La campaña de recogida de aceituna en Navarra comienza esta semana en algunas zonas de la Ribera, aunque habrá que esperar a la última semana de octubre o primera de noviembre para que la cosecha se generalice en todas las zonas de la Comunidad Foral. La campaña en los trujales acogidos a la D.O.P. Aceite de Navarra se adelanta así en unos 10 o 15 días con respecto al año pasado, debido al estado de maduración del fruto.
Desde INTIA se estima que, debido al calor y la falta de agua, la cosecha de aceituna en Navarra se verá reducida en torno al 35% en general en comparación con el año pasado, mientras que este descenso llegará al 40% o 50% las zonas donde predomina la variedad Arróniz cultivada en secano.
Pese a que esta temprana cosecha se pueda caracterizar por una menor producción, se espera que la aceituna de este año sea de muy buena calidad debido en gran medida a la ausencia de plagas y enfermedades, algo propiciado por las temperaturas extremas y la sequía. La media de producción varía en función de la meteorología del año, pero la aceituna que se recibe como Denominación de Origen Protegida Aceite de Navarra ronda en torno a los 4 millones de kilos.
Según la estadística de la campaña pasada del Consejo Regulador de la DOP Aceite de Navarra, el pasado año fueron 1.453 los olivicultores inscritos en Navarra con más de 5.653 parcelas en total y entregaron 3.313 toneladas de aceituna. La cantidad total de aceituna recogida en la campaña anterior en toda la Comunidad Foral superó las 23.600 toneladas, de las que se produjo una cantidad de aceite que superó los 4,7 millones de litros.
Navarra es el punto más septentrional de Europa donde se elabora Aceite de Oliva Virgen Extra, y la historia del aceite en la Comunidad foral se remonta más de 2.000 años.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.