Revista
Ayer se dió el pistoletazo de salida de la feria hortofrutícola más importante a nivel mundial en la que, por primera vez, la compañía SIPCAM Iberia participa. Ubicada en el stand D14 del pabellón 8, la empresa especializada en sanidad vegetal presenta las novedades de su catálogo durante este encuentro.
Asimismo, SIPCAM ha podido recalcar su apuesta por una agricultura equilibrada que combina la convencional, la biológica y la digitalización con su reciente lanzamiento de CropBalance, la herramienta de nutrición vegetal. El principal objetivo de su presencia es acercarse a prescriptores, profesionales y consumidores finales para conocer de cerca las tendencias del sector y las demandas de los clientes en cuanto a la digitalización y la sostenibilidad.
Entre los presentes, ha acudido el Country Manager de SIPCAM, Xosé Lois Devesa, quien asegura que este evento “es una gran oportunidad para dar a conocer a la compañía, entablar nuevas relaciones y afianzar alianzas con empresas y expertos del sector de la sanidad vegetal y la agricultura”.
Un showcooking enfocado a la bioprotección
El miércoles 5 de octubre ha presentado, en el Salón Retiro, los beneficios de su biofungicida Araw. Tras presentar las propiedades del producto y sus beneficios para múltiples cultivos, ha tenido lugar una demostración culinaria de la mano de la chef Gabriela Tassile, profesora de Masterchef, encargada de catering de El Hormiguero durante diez temporadas consecutivas y chef del actor Richard Gere durante sus visitas a España.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.