Revista
La ciudad alemana de Núremberg acogerá del 26 al 29 de julio la 33 edición de Biofach. En esta edición estival, atrasada al mes de julio por la pandemia, Ecovalia volverá a estar presente con un stand (5-251) reforzando su presencia internacional y dando apoyo a la labor que vienen desarrollando sus socios y colaboradores. La entidad celebrará una recepción el miércoles 27 de julio, un punto de reencuentro en el que se citará el sector ecológico para tratar la situación de la producción ecológica a nivel internacional.
Biofach vuelve a la presencialidad con una nueva edición que se celebrará en julio debido a la incidencia de la COVID en Alemania en el pasado mes de febrero. La feria más importante de la producción ecológica abrirá sus puertas, cerradas en su forma presencial desde febrero de 2020.
Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, estará presente con un stand propio (5-251), en el que se celebrarán reuniones claves con entidades del sector a nivel internacional. La directora del Área de internacional de Ecovalia, Evelyne Alcázar, participará el segundo día de la feria en la ponencia "Nuevos desafíos que amenazan a los agricultores europeos de frutas orgánicas y soluciones para enfrentarlos: BIOFRUITNET”, en el Forum Agriculture. También estará, el día 28 de julio en la charla "Bonos de Carbono: ¿Qué hay en Agricultura Ecológica". Asimismo, Ecovalia celebrará, el miércoles 27 de julio, una recepción en su stand (5-251) en la que se dará a conocer a los asistentes los últimos datos del sector de la producción ecológica en España, y que será un punto de encuentro para productores y organizaciones nacionales e internacionales en el que intercambiar opiniones, experiencias y tendencias del sector.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.