Revista
La Denominación de Origen Priego de Córdoba ha clausurado esta semana la tercera edición de la Escuela de Cata para niños en la que han participado 29 alumnos, pertenecientes a diferentes colegios de la comarca y repartidos en dos cursos, 16 de ellos en primer curso y 13 en segundo curso.
El objetivo principal de esta acción es que los niños y niñas pertenecientes a los municipios que componen la comarca de la DOP Priego de Córdoba: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego, adquieran de manera práctica y didáctica mayores conocimientos sobre el aceite de oliva, que aprendan a diferenciar unos aceites de otros, que conozcan su proceso de elaboración, sus usos, etc., pero sobre todo, que lleguen a apreciar y valorar ese producto.
Asimismo, la semana pasada el turno fue para los mayores, que participaron en el segundo de los cursos de Análisis Sensorial del Aceite de Oliva Virgen que ha organizado en este año la Asociación para el Control de la Calidad y Promoción de los Aceites de la Comarca de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Asccal, y que se ha desarrollado, con gran afluencia de participantes, en la sede de la DOP Priego de Córdoba.
Durante cinco días los alumnos provenientes de diferentes ciudades españolas, así como de otros países productores de aceite, como Uruguay, pudieron iniciarse, unos, y profundizar en los conocimientos sobre el análisis sensorial del aceite de oliva que ya tenían, otros.
A lo largo de estos cinco días los participantes en el curso aprendieron cuáles son las clases de aceites existentes y sus características, la legislación vigente, el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, etc. También realizaron numerosas catas de aceite de diferentes categorías y variedades de aceituna que les permitió conocer y aprender a diferenciar mejor los atributos positivos y negativos de éstos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.