Revista
La Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) han constituido la comisión de seguimiento para el desarrollo del Banco de Germoplasma Mundial del Olivo (BGMO), con sede en Córdoba. Según la Junta de Andalucía, esta comisión se ha constituido para dar cumplimiento del convenio de colaboración suscrito entre dichas entidades, y de que su objetivo es continuar el desarrollo conjunto del BGMO para la conservación, identificación, documentación y difusión de material de los recursos genéticos del olivo.
En su primera reunión, la Comisión ha acordado solicitar al Consejo Oleícola Internacional (COI) su lista de variedades y material genético a fin de que el Banco de Germoplasma Mundial del Olivo se consolide como referente internacional. Además, han solicitado elaborar un listado único que integre las colecciones del Ifapa y las de la UCO, para completarlas después con el nuevo material que vaya surgiendo, así como entregar el "Reservorio" de la Universidad a los viveros para su uso en sus producciones.
Asimismo, como medida más inmediata, se ha propuesto celebrar antes de finales de año una jornada técnica, a fin de presentar el convenio y el reservorio mundial de variedades y patrimonio genético de este cultivo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.