Revista
La Denominación de Origen Estepa ha consolidado esta campaña las sinergias creadas con el sector del mantecado para crear y ofrecer una oferta gastroturística única de la que están disfrutando, entre otros, multitud de centros educativos que eligen esta experiencia como actividad extraescolar para sus alumnos.
En este sentido, la DO Estepa ha comenzado a recibir centros educativos procedentes de diferentes puntos de Andalucía, que visitan el territorio amparado por la entidad para conocer de cerca la recogida del fruto y la elaboración del aceite de oliva virgen extra como forma también de vivir la importancia de la olivicultura para la sociedad y el medio ambiente.
Las visitas que lleva a cabo, a través de su proyecto Escuela del Aceite, incluyen en determinadas ocasiones una visita al olivar y, normalmente, un recorrido por los diferentes pasos del proceso de producción en la almazara, una charla sobre la cultura del aceite y una cata para finalizar el encuentro, de forma que los escolares puedan iniciarse de la mejor forma en las diferentes etapas del zumo de aceitunas.
Estos centros educativos tienen además la oportunidad de visitar alguna de las fábricas de mantecados presentes en Estepa para conocer en primera persona cómo se elaboran los dulces navideños preferidos por los españoles. De esta forma, los alumnos disfrutan de una experiencia única y entran en contacto directo con el sector agroalimentario para conocer su importancia para la sociedad y su relevancia en la economía.
La DO Estepa que, año tras año ha conseguido un aumento considerable del número de centros educativos que disfrutan del Oleoturismo como actividad extraescolar, afirma a través de Moisés Caballero, secretario de la DO, que "los escolares son consumidores actuales y el comprador del futuro, por lo que para nosotros es fundamental que conozcan el valor que tiene la olivicultura en nuestra sociedad y cómo reconocer un auténtico AOVE de calidad".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.