Revista
La tercera edición del Encuentro Internacional de Aceite de Oliva, World Olive Oil Exhibition, que se celebrará el 26 y 27 de marzo de 2014 en Madrid, ya empieza a tomar forma, y junto con las confirmaciones de asistencia de grandes productores y compradores del mundo, se conocen ya algunos profesionales que protagonizarán el programa de catas y conferencias.
Una de las primeras confirmaciones es la de la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, que agrupa al 90% del aceite producido en España bajo esos parámetros, y que presentará en este salón una cata comentada de sus aceites más representativos. Con motivo de esta cata, además, se realizará una exposición sobre las citadas denominaciones de origen. José Manuel Bajo Prado, secretario general de la DO Baena y de la Sectorial, será el encargado de dirigir el evento.
Por su parte, el director general del COI, Jean Louis Barjol, inaugurará las conferencias técnicas con una exposición donde explicará las cifras del comercio internacional del aceite de oliva y disertará sobre los nuevos parámetros internacionales exigibles para verificar la calidad del aceite. Asimismo, entre otros, Juan Luis Vilar, director gerente de GEA Westfalia, hablará sobre los mercados emergentes para el aceite de oliva, así como de los nuevos productores.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.