Revista
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha iniciado una campaña en Internet con el fin de informar sobre las ventajas para el consumidor del uso de envases de aceite de oliva con tapón irrellenable o formatos de un solo uso en bares y restaurantes. Esta campaña, que tendrá una duración de dos semanas, se basa en el Real Decreto aprobado por el Gobierno el pasado noviembre, sobre medidas de comercialización del aceite de oliva y tiene también como objetivo facilitar la puesta en funcionamiento de la norma.
Así, el Departamento, en colaboración con la Interprofesional del Aceite de Oliva, desarrollará una campaña de bannersonline en los que se indicará la puesta en marcha de la nueva norma y se hará mención a las garantías de calidad que supone esta medida para el consumidor. Los banners se situarán en los principales portales web de alimentación y gastronomía.
Esta acción da continuidad a la campaña informativa llevada a cabo por la Interprofesional del Aceite de Oliva sobre los envases de aceite de oliva irrellenables en radio, televisión e internet desde finales de febrero hasta el 2 de marzo.
La campaña informativa desarrollada por el Departamento se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado el pasado 9 de enero por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Interprofesional del Aceite de Oliva para la valoración y la mejora de la calidad del aceite de oliva, así como para la realización de acciones de promoción e información al consumidor.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.