web statistics
Agronomía

El Consejo del Olivar propone que el olivar de pendiente reciba ayudas acopladas

Dipujaen 3177
Foto: Diputación de Jaén

Un informe técnico sobre la situación del olivar de pendiente, tanto en Jaén, Andalucía y en el resto de España, presentado ayer, 23 de junio por el Consejo Provincial del Aceite de Oliva, demuestra la baja rentabilidad y las posibilidades de abandono que presenta este tipo de olivar, “por lo que se ha acordado por unanimidad proponer al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que lo incluya entre los cultivos perceptores de ayudas acopladas o asociadas”, según ha explicado el presidente de esto órgano consultivo creado por la Diputación en el año 2012, Francisco Reyes.

La elaboración de este informe, realizado desde la Comisión de Política Agraria Comunitaria de este Consejo en colaboración con la Universidad de Jaén y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, es uno de los compromisos que se adoptaron en el seno de este Consejo Provincial del Aceite de Oliva, en el que está representado todo el sector oleícola jiennense, durante la reunión extraordinaria que celebró el pasado 25 de enero en respuesta a la aplicación del reparto de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) realizado por el Gobierno de España. Una reforma que, como ha recordado el también presidente de la Diputación de Jaén, “supuso un duro mazazo al olivar porque pierde mucho dinero, y el próximo otoño lo van a poder comprobar los agricultores”.

Una vez que este estudio se ha hecho público, “lo vamos a remitir al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, porque esta reforma contemplaba que hasta junio de 2016 se podría dar la vuelta a esta situación, a los cultivos que están incluidos en los pagos acoplados o asociados, entre los que actualmente no se encuentra el olivar”, ha incidido Reyes.

En este sentido, ha añadido que “desde el propio Consejo Provincial del Aceite de Oliva decidimos que no había que esperar a junio de 2016 para hacer ese estudio, esa radiografía del olivar de pendiente, el menos productivo”, de ahí que ya se haya elaborado este informe y se haya aprobado una propuesta en la que se solicita la inclusión de una parte del olivar de pendiente en los pagos asociados, en concreto aquel que cumpla una serie de criterios, como que “suponga un 80% como mínimo de la explotación, tenga una producción menor a los 3.000 kilos por hectárea o una pendiente superior al 20%”.

Con esta medida, el presidente del Consejo Provincial del Aceite de Oliva considera que “se podrá paliar, fundamentalmente en el olivar que tiene más dificultades, algo que la propia reforma de la PAC en su aplicación en nuestro país no contempló, como es las dificultades que determinado olivar tiene y las consecuencias desde el punto de vista económico y social que puede suponer para muchos territorios”.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana