Revista
En el marco de la campaña de promoción en el mercado español de los Aceites de Oliva, se ha celebrado en Madrid una mesa redonda con uno de los máximos exponentes de la comunidad científica en el conocimiento de las propiedades de los Aceites de Oliva. El doctor en Medicina y Cirugía, Joaquín Ruiz de Castroviejo del Campo, ha expuesto los beneficios para la salud de una dieta equilibrada. En su intervención ha prestado especial atención a la dieta mediterránea que se ha convertido en el paradigma alimentación saludable, en la que los aceites de oliva juegan un papel fundamental.
Según este doctor, la dieta mediterránea cobra especial importancia antes los grandes problemas de salud a los que nos enfrentamos en la actualidad, generados por los nuevos estilos de vida y, en particular, por nuestros hábitos alimenticios. El sedentarismo y otros hábitos inadecuados son la raíz de patologías como los problemas cardiovasculares o aquellos relacionados con la oxidación celular.
En ambos casos, tal y como quedó patente en esta mesa redonda, los aceites de oliva son una forma eficaz de aportar a nuestro organismo herramientas que ayudan a luchar contra sus efectos. Entre otras cosas, los aceites de oliva son muy recomendables por su alto contenido en grasas monoinsaturadas y elementos antioxidantes.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.