Revista
Por undécimo año consecutivo, UPA-Jaén vuelve a celebrar la campaña promocional “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”. La organización, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, apuesta por la promoción llevando un desayuno saludable a más de 1.000 alumnos de cuatro colegios de Jaén, Valladolid, Zamora y Salamanca como parte de una campaña que también incluye un foro de análisis y debate que se celebrará, el jueves 4 de diciembre, en la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez, en Valladolid, bajo el título “Los mejores aceites de oliva virgen extra de Jaén”.
El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios. De ahí que UPA-Jaén y la Diputación Provincial de Jaén refuerzan su apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra, en los colegios a los niños, y por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, fomentando de esta forma su consumo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.