Revista
Nuestro país ha sido el elegido para albergar la sede de la Sociedad Internacional de Oleocanthal (Oleocanthal International Society, OIS), así lo han decidido sus integrantes en una reunión celebrada entre los días 29 y el 31 de mayo en la isla griega de Zakynthos, a la que asistieron científicos, médicos, dietistas nutricionistas, cocineros y profesionales del mundo de las comunicaciones, bajo la presidencia del doctor Gary Beauchamp, descubridor del Oleocanthal.
Junto al doctor Beauchamp, esta reunión contó con la presencia de los doctores Paul Breslin, de la Universidad Rutgers, en Nueva York, Maureen O’Leary, del Monell Center de Philadelphia, Li Li Ji, del Laboratory Physiology and Higyene de la Universidad de Minnesota, los profesores Luque y Priego de la Universidad de Córdoba, el doctor Manuel Brenes del Instituto de la Grasa (CSIC), la profesora Eleni Meillou y Prokopios Magiatis de la Universidad de Atenas, Amérigo, Clara Villanueva y Daniel García Peinado, de la Sociedad Andaluza del Oleocanthal.
La misión fundamental de la OIS será facilitar la investigación, la comunicación, las técnicas analíticas y la información sobre el Oleocanthal y otros componentes del aceite de oliva, como la Oleaceina y derivados fenólicos, a los productores, profesionales de la salud, Administración alimentaria, gobiernos, Agencias del Olivo, empresas de alimentación, medios de comunicación y consumidores en general.
Para ello, la OIS desarrollará una serie de actividades que se presentarán en la próxima reunión que tendrá lugar en Jaén en el próximo mes de octubre.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.