Revista
El próximo 19 de septiembre, la Sociedad Andaluza del Oleocanthal, inicia en el Centro de Interpretación del Olivar y Aceite, en Úbeda (Jaén), los seminarios dirigidos a médicos de familia y asistencia primaria con el fin de dar a conocer los AOVES ricos en Oleocanthal como alimentos funcionales naturales y sus posibilidades preventivas antiinflamatorias.
El Oleocanthal está clasificado científicamente como una molécula afín a los AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos) comúnmente utilizados por los profesionales de la medicina como la Aspirina, el Diclofenaco o el Ibuprofeno. La ventaja es que no tiene efectos secundarios como éstos últimos y al estar en la composición de un alimento básico como son los aceites de oliva virgen extra, pueden tomarse sólo, como aderezo, en salsas, zumos de verduras, cocinado en fritos, asados o en postres como yogures, flanes o helados.
Los seminarios se componen de una presentación con discusión científica y una segunda parte que es el Taller de Cocina que hacen los médicos con los chefs en la Cocina del Centro de Interpretación. Los seminarios continuaran en los meses de octubre, noviembre y a lo largo del primer semestre de 2016.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.