web statistics
AOVES

El Título de Experto Universitario en Cata de AOVE inaugura su edición más internacional

Uja 3453
Foto: UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, inauguraba ayer, 29 de septiembre, la décimo tercera edición del Título de Experto Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, destacando su carácter “profundamente internacional”. Gómez señaló que, además de que la provincia de Jaén sea la principal región productora del mundo de aceite de oliva, “tenemos que ser referentes a nivel nacional e internacional en todo lo que tiene que ver con formación e innovación en este campo”.

Este curso cuenta con la participación de una treintena de profesionales, procedentes de más de 15 países, una veintena de ellos becados por el Consejo Oleícola Internacional (COI). Concretamente, el alumnado procede de Albania, Argelia, Argentina, Grecia, Irán, Irak, Israel, Corea, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Túnez, Turquía y España.

El curso de experto está dirigido por el catedrático de Ingeniería Química de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y por el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, Leopoldo Martínez Nieto. La coordinación corre a cargo del profesor titular de Ingeniería Química de la UJA, José Alberto Moya López.

Durante su intervención, Sánchez Villasclaras explicó que se trata de hacer un experto en valoración sensorial de aceites de oliva vírgenes, aunque “el catador que se forme necesita continuamente adiestrarse. Todos los días tiene que catar aceite y valorarlo”. Además, comentó que durante estas trece ediciones (el curso comenzó a impartirse en 1998 con carácter anual y desde 2007 es anual) se han formado más de 300 catadores. En este sentido, añadió que “faltan catadores en el mundo” y que para clasificar aceites de oliva vírgenes, “no basta con determinar las características físico químicas, sino que es necesario caracterizarlo sensorialmente”. El curso se prolongará hasta el 18 de diciembre, a lo largo de 325 horas.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana