Revista
Una vez culminada la campaña 2014/2015 la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho balance definitivo, en el que señala que las existencias acumuladas se quedan en 180.500 toneladas, cifra que es la más bajas de las últimas cinco campañas e inferiores en 320.000 toneladas a las de la campaña anterior 2013/2014. La gran mayoría, 121.900 toneladas, están en manos de los envasadores, mientras que en las almazaras españolas apenas hay 56.800 toneladas. Con estas cifras se estaría ante un stock "técnicamente nulo", puesto que con él se tienen que cubrir las necesidades de enlace de los uno o dos meses siguientes, hasta que las almazaras vuelvan a producir suficiente aceite de oliva.
Según ha indicado a Europa Press el gerente de Asaja, Luis Carlos Valero, se trata de la cifra más baja de las cinco últimas campañas. Es menor a las cifras de la campaña anterior en 320.000 toneladas y también 120.000 toneladas menos que las cifras registradas durante la campaña 2012/2013 donde el enlace en el cierre de campaña alcanzó las 300.700 toneladas. En septiembre, quedaban apenas 1.820 toneladas en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero, tras disminuir en 420 toneladas respecto al mes anterior. En manos de los envasadores y otros operadores del comercio había 121.900 toneladas, 39.000 toneladas menos respecto a agosto. Se trata de una cifra inferior en 37.200 toneladas a lo que tenía el comercio envasador a finales de campaña de 2013/2014, superando solo a las existencias que hubo en la campaña 2012/2013 y que fueron de apenas 103.200 toneladas.
A finales de septiembre en las almazaras se registraban 56.800 toneladas, 41.000 toneladas menos que en el mismo mes de 2014, y tras salir 43.300 toneladas, había unas 2.300 toneladas menos que en agosto, de modo que ésta es la cifra más baja de las últimas cinco campañas.
En cuando a la producción, según los datos de la AICA, asciende a 841.230 toneladas, con unas salidas para el mes de septiembre de 92.600 toneladas. De éstas 55.000 toneladas tuvieron la exportación como destino, mientras que las 37.600 toneladas restantes se quedaron en el mercado interno.