Revista
Córdoba ha acogido la primera reunión del Grupo Científico Asesor sobre la Xylella fastidiosa en la que se ha analizado la aparición de nuevos brotes en la isla francesa de Córcega y revisar los protocolos previstos en Andalucía para la prevención y vigilancia de la enfermedad. La bacteria está arrasando zonas enteras de olivares en el sur de Italia y hay preocupación porque aún no se ha encontrado la forma de detenerla.
El grupo está formado por la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Córdoba, Blanca Landa del Castillo; el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba Rafael Jiménez Díaz; el investigador del Ifapa Raúl de la Rosa, y la responsable de Patología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, Magdalena Herrera Mármol.
En esta primera reunión los científicos han revisado y actualizado los protocolos de diagnóstico de la bacteria empleados en las prospecciones oficiales, los criterios de riesgo para la programación de las acciones de vigilancia y las medidas contempladas en caso de sospecha o presencia de la bacteria en territorio andaluz.
La estrategia, elaborada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, integra un plan de acción con las medidas de prospección, vigilancia y erradicación. Desde la Consejería se subraya la importancia del apoyo científico para una correcta toma de decisiones a la hora de prevenir y luchar contra esta enfermedad. Las tareas de vigilancia se centrarán principalmente en aquellos lugares en los que hay mayor riesgo de aparición de la bacteria, es decir, viveros de producción y lugares donde se comercialicen plantas sensibles, entre ellas, olivo, vid, cítricos, almendro, ornamentales y especies del género quercus.
También se realizarán prospecciones en explotaciones de olivar, cítricos y vid de todas las provincias andaluzas, priorizando aquellas de menos de dos años de antigüedad y en las que se haya utilizado material vegetal procedente de Italia u otros países en los que la Xylella fastidiosa está ya presente. Como parte de las medidas de prevención, la Junta podrá inmovilizar material vegetal ante una posible sospecha y también restringir sus movimientos hasta obtener resultados concluyentes en laboratorio.