Revista
Los XIX Premios Dcoop a la Calidad de los mejores aceites de oliva vírgenes extras 2015 se entregarán el próximo jueves 22 de octubre a las 18,30 horas en el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba), en el transcurso de un acto que estará presidido por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz Rivas.
Los aceites comercializados por Dcoop que han destacado por su calidad y por lo tanto han resultado premiados son: Premio a la Calidad del Aceite de Oliva (Mejor Bodega) de la Campaña: SCA Olivarera Nuestra Sra. del Rosario de Humilladero (Málaga); Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña: SCA La Purísima Concepción de Alameda (Málaga); Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico: SCA Nuestra Sra. de la Fuensanta de Alcaudete (Jaén); Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Montoro-Adamuz, SCA Nuestra Madre del Sol de Adamuz (Córdoba) , comercializado por Dcoop; Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Antequera: SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga) , comercializado por Dcoop; Premio al Mejor Aceite de Oliva Vrgen Extra de la DO Lucena, SCA Olivarera Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera (Córdoba), comercializado por Dcoop; y Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Montes de Granada: SCA San Isidro de Deifontes (Granada), comercializado por Dcoop.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.