Revista
El fabricante de productos especializados y soluciones de ingeniería, Alfa Laval, presenta un nuevo sistema de filtración por membrana, con el que garantizan que siempre se pueda contar con “la mejor solución posible para cada aplicación concreta”. Entre sus ventajas destacan unos costes de producción inferiores. Concretamente, las membranas en espiral PP de Alfa Laval son más compactas, de modo que obtienen un área de filtrado mayor, lo que mejora el rendimiento y ofrece la posibilidad de producir una gama de producto más amplia. Dichas membranas también ofrecen ventajas ecológicas, ya que reducen el uso de agua y productos químicos y aumentan la vida útil, lo que se traduce en un mantenimiento y un tiempo de inactividad menores.
Además, añaden que la filtración por membrana es una tecnología limpia. El proceso de separación se lleva a cabo únicamente partiendo del tamaño molecular, así que no es necesario usar ningún aditivo. “El resultado es un producto final de gran calidad que, además, facilita el cumplimiento de los muchos y estrictos requisitos que demandan tanto consumidores como autoridades”, aseguran. Sus responsables, añadiendo que las membranas en espiral PP de Alfa Laval “son incluso más higiénicas que las tradicionales, ya que son capaces de aguantar un gran número de ciclos de CIP (limpieza in situ), lavados a temperaturas elevadas y niveles altos de pH”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.