Revista
El olivar de producción ecológica recibirá un 41% menos de ayudas en Castilla-La Mancha respecto al año anterior y tal y como denuncia Cooperativas Agro-alimentarias de la región, “las cuantías iniciales (sin esta disminución) cambian de las que el productor firmó su compromiso a cinco años con la Consejería en primavera de 2015, por lo que esta bajada supone un cambio de las reglas del juego de manera unilateral”. Según la organización cooperativa, “la consecuencia directa es una posible renuncia de muchos productores a la agricultura ecológica, especialmente en el caso de herbáceos, y por ende un problema añadido a la ganadería ecológica también”.
En el caso de olivar afecta de manera más importante a las cooperativas que han hecho inversiones en infraestructuras y en comercialización de aceite ecológico; y si ahora se aminoran las ayudas, muchos de sus socios pueden dejar de producir en ecológico.
La organización lamenta que “sin ninguna interlocución previa con las organizaciones, se haya publicado la orden por la Consejería de Agricultura”. De este modo, la comisión sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias ha acordado trasladar a la Consejería sus principales demandas, entre las que se encuentran una priorización clara en las ayudas a los titulares que ya comercializan sus producciones como ecológicos y lleven ya años en esta medida apostando por este tipo de producción, de manera que no puedan quedar excluidos de a causa de los nuevos criterios de priorización que se han publicado, y que también son otro factor problemático de la nueva normativa.
También se demanda que se aproveche la próxima modificación del PDR que se va a solicitar en abril para corregir algunos de los descensos en las ayudas, tal y como propuso el propio consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, anunciando él mismo “que vamos a reconsiderar las primas de ecológico en herbáceos y vamos a enviar en abril una modificación del PDR regional a Bruselas para aumentar las cuantías, no sabemos en cuánto”.
Finalmente se ha recordado que la organización cooperativa sigue a la espera de poder reunirse con el director general de desarrollo rural, Nicasio Peláez, con el que hay solicitado un encuentro para abordar esta problemática.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.