Revista
Un total de 15 personas con discapacidad se han formado como carretilleros y auxiliares de almacén gracias a la primera edición de las Becas Acesur, en colaboración con la Fundación Randstad. El curso, con una duración de 45 horas teórico-prácticas, se enmarca en un programa puesto en marcha entre ambas entidades con el objetivo de facilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad. Dicha iniciativa nace con el objetivo de facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria.
En un acto organizado en la Hacienda Guzmán, sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, los participantes han recibido los diplomas acreditativos de dicho curso de la mano del presidente de Acesur, Juan Ramón Guillén, de la directora de proyectos de Fundación Randstad en Andalucía, Ana Ballesteros, y de Ignacio Candau, gerente de la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla, entidad que ha cedido de forma gratuita sus instalaciones para el desarrollo del proyecto.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.