Revista
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha iniciado el proceso de información pública del Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía 2016-2020 que tiene como principal objetivo mejorar la competitividad de industria agroalimentaria, impulsando la creación de empleo de calidad en el sector y favoreciendo el mejor equilibrio posible dentro de la cadena agroalimentaria.
Según publica el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los agentes económicos y sociales, colectivos y ciudadanos tendrán 45 días de plazo desde ayer, 29 de diciembre, para presentar propuestas y sugerencias a este texto, que posteriormente serán analizadas por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para incorporar aquellas que se estimen oportunas a la versión definitiva. Las alegaciones se realizarán preferentemente en formato digital y abierto en la dirección de correo electrónico plan.agroindustria.andalucia.capder@juntadeandalucia.es.
El borrador del Plan estará expuesto en la Dirección General de Industrias y Cadena Agroalimentaria en la sede de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, sita en la Calle Tabladilla de Sevilla (de 9.00 a 14.00 horas). Además se podrá consultar a través de la página web de la Consejería.
Una vez cerrado el periodo de información pública, el Plan deberá someterse a los informes preceptivos de los diferentes departamentos de la Administración autonómica y, con posterioridad, será remitido para su aprobación por parte del Consejo de Gobierno, último trámite del proceso, prevista para el primer semestre de 2017.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.