Revista
A lo largo de las últimas semanas, los precios en origen del aceite de oliva en los distintos países productores se ha incrementado de forma notable, tal y como destaca el último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI). Italia lidera esta subida con incrementos que llegan al 70%.
Según el COI, los precios en origen italianos a partir de mediados de agosto comienzan una tendencia al alza pero de forma más pronunciada lo hacen a partir de la primera semana de noviembre que superan los 5 euros, situándose a finales de enero de 2017 en 5,90 €/kg, que representa un aumento del 70% comparado con el mismo periodo anterior.
Asimismo, en nuestro país los precios en origen aumentan de forma regular y constante durante las últimas semanas, situándose a finales de enero de 2017 en 3,64 €/kg que supone un aumento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Si comparamos este precio con el valor máximo de la tercera semana de agosto de 2015, cuando estaba a 4,23 €/kg, presenta una disminución del 14%, apuntan desde el COI.
Por su parte, los precios en Grecia desde mediados de agosto hasta finales de octubre presentaban estabilidad pero como en el resto de los mercados subieron situándose a finales de enero de 2017 en 3,46 €/kg, que supone un aumento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior.
Y en Túnez, tras unas semanas de cierta estabilidad los precios aumentan a partir de la tercera semana de enero situándose a finales del primer mes de 2017 en 3,88 €/kg que supone un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.