Revista
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Jaén, Ifeja, acoge los próximos 8 y 9 de marzo las Jornadas sobre el Cultivo del Olivo organizadas por Asaja-Jaén en la que se abordarán diversos temas relacionados con la modernización, plagas y fitosanitarios, PAC, condicionalidad y novedades en el sector del olivar y agricultura de precisión.
La primera de las jornadas se abrirá con una ponencia dedicada a las nuevas tecnologías aplicadas al olivar, continuará con otra sobre gestión de envases y residuos agrarios, y se tratarán las buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios. La eficiencia en el riego del olivar, la calidad de la aceituna y las razones del bajo consumo de AOVE cerrarán esta primera jornada.
Al día siguiente se informará sobre la Red de Alerta e Información Fitosanitaria en Andalucía, se abordará la producción integrada ante los nuevos retos del olivar y se informará sobre los pasos dados en la investigación de la verticilosis del olivo. Asimismo, tendrán cabida otros temas como las nuevas plantaciones multivarietales de olivar intensivo, las nuevas soluciones tecnológicas aplicadas al olivar, la evolución de nutrientes en la hoja del olivo y el manejo de resistencias en las malas hierbas de olivar.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.