Revista
El rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Villamandos, y el presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), Jerónimo Pérez, han firmado un nuevo convenio de colaboración para regular la explotación de las variedades de olivo de titularidad compartida.
El acuerdo, que tendrá una validez de cuatro años prorrogables a otros cuatro más, permitirá a ambas instituciones continuar con el trabajo de investigación de mejora genética del olivo que han desarrollado conjuntamente a lo largo de los últimos años y explorar las nuevas variedades de este árbol que puedan obtenerse en el futuro.
El programa de mejora genética entre la UCO y el Ifapa comenzó a desarrollarse hace más de 25 años con el objetivo de obtener variedades adaptadas a las tendencias actuales de la olivicultura. Desde entonces, y hasta la fecha, se han evaluado más de 10.000 genotipos procedentes de 101 cruzamientos.
Una de las variedades procedentes de este programa de mejora es la denominada Sikitita, la primera variedad de olivo seleccionada para utilizarse en plantaciones de olivar en seto y protegida en países como Argentina, México o Estados Unidos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.