Revista
“40 años después de su creación, Sitevi se ha convertido en el salón más grande a nivel mundial, organizado alrededor de los tres sectores (oleícola, vinícola y hortofrutícola). La edición de 2017 se anuncia inédita ya que un pabellón acogerá más de 100 nuevos expositores inscritos a día de hoy, de modo que este salón se impone más que nunca como la cita de negocios e innovación de todos los productores”. Así lo asegura Martine Dégremont, directora del salón que se celebrará del 28 al 30 de noviembre en el Parc des Expositions de la ciudad francesa de Montpellier.
A cinco meses de su celebración, Sitevi ya tiene el 97% de la superficie comercializada (respecto al 87% que tenía en 2015 en el mismo período), un aumento significativo del número de empresas internacionales (+12%), así como un crecimiento sensible de los sectores Vinificación, Embalaje y Materiales para la arboricultura, horticultura y las zonas verdes, confirmando así su voluntad de cubrir las necesidades de los tres sectores.
En su 40 aniversario Sitevi incrementa el espacio concedido a la innovación y a la anticipación a través de la Zona Start-up, nuevo espacio de expresión y de intercambio, este espacio quiere ser un trampolín para los jóvenes innovadores en la agricultura; el Forum, donde en un mismo espacio se reunirá lo mejor de los sectores viña-vino, olivas, y frutas-verduras en investigación, innovación y degustación; la Zona de demostración exterior “Spot Démo”, dedicada a las máquinas en funcionamiento, particularmente a la robótica.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.