web statistics
I+D+I

Nace un grupo de investigación biotecnológico para prevenir las plagas del olivo

Planta piloto bioproduccion
Foto: Ainia.

Se ha puesto en marcha un grupo de investigación suprautonómico, Saludolivar, cuyo objetivo es desarrollar estrategias integrales para el control de las plagas de insectos y las enfermedades emergentes con mayor impacto en la productividad y en el rendimiento de las explotaciones oléicolas, especialmente algunas de especial incidencia como la mosca del olivo, la Verticilosis o la Xylella.

Formado por la cooperativa Oleoestepa, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del CSIC, la asociación International Biocontrol Manufacturers Association (IBMA) y Ainia Centro Tecnológico, el grupo nace con la ambición de trabajar las plagas y enfermedades emergentes y endémicas desde «todos los puntos de vista posibles: prevención, detección temprana y tratamiento de árboles ya contaminados».

En la actualidad, los métodos de control y detección de estas plagas no advierten las enfermedades que pueden afectar al olivo en los estadios iniciales, sino que solo las detectan cuando ya están establecidas, como ocurre en el caso de la mosca del olivo o de la Xylella fastidiosa.

Reducción de fitosanitarios químicos y plaguicidas
Este proyecto de I+D, de dos años de duración, tiene como objetivo último conseguir un aumento de la productividad en los campos de olivos, así como la reducción de fitosanitarios químicos y la mejora de la calidad de los aceites finales obtenidos.

Una vez realizado un diagnóstico previo de las problemáticas y enfermedades a abordar, se ha iniciado una línea de trabajo orientada a desarrollar la aplicación de tecnologías avanzadas de visión, como la teledetección hiperespectral y térmica, para la identificación temprana de síntomas en el árbol, o el uso de sistemas de biocontrol, basados en la utilización de microorganismos o extractos, más sostenibles y efectivos que los fitosanitarios químicos habituales. En concreto, las tres líneas de I+D que se han puesto en marcha en el marco del grupo operativo Saludolivar son:

1-. Acciones preventivas. Desarrollo de técnicas para evitar la entrada de nuevos patógenos en el campo español, así como de productos fitosanitarios de base biológica para evitar el contagio en el campo.

2-. Acciones correctivas. Desarrollo de productos fitosanitarios de base biológica para el tratamiento de enfermedades presentes en el territorio español, así como para el control biológico de plagas y otros elementos transmisores de enfermedades que afecten al olivar.

4-. Acciones de control y detección. Definición de sistemas automatizados para la monitorización de cultivos y la detección temprana de enfermedades y plagas.

La aplicación final de los avances conseguidos se testará en campos de olivar reales, a fin de validar sus resultados y hacerlos extrapolables al conjunto del sector.

Presente en más del 60% del territorio nacional, existen más de 2,5 millones de hectáreas destinadas al cultivo del olivo en España, tanto el destinado a aceitunas para almazara, como el de aceituna de mesa, según datos del Ministerio de Agricultura. Por comunidades autónomas, Andalucía concentra casi el 60% del cultivo de olivar, seguida por Castilla la Mancha y Extremadura.

Más del 95% de la producción de aceituna en nuestro país está destinada a la producción de aceite de oliva, lo que convierte a España en el principal exportador de aceite de oliva del mundo, con unas ventas exteriores que en agosto de 2015, alcanzaron los 195 millones de euros.

Teniendo en cuenta estos datos, se deduce la importancia del cultivo del olivo en la economía española y la necesidad de definir soluciones para el control de enfermedades que pueden afectar a la productividad de este sector.

Los avances en investigación aplicada e innovación a un cultivo tan importante en nuestro país repercutirá en toda la cadena de valor: el agricultor, el transformador de la industria oléicola o de aceitunas de mesa y el consumidor final, que podrá acceder a productos producidos de forma sostenible, más naturales y libres de pesticidas químicos.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana