Revista
COAG Andalucía participó este lunes en la reunión del Consejo Andaluz del Olivar, celebrada en Sevilla. En este encuentro, el responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, planteó al consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, la necesidad de que este Consejo, como organismo que debe asesorar a las administraciones y elaborar propuestas de medidas y actuaciones, proponga a la Junta de Andalucía abordar la autorregulación del sector del olivar.
“La autorregulación es una cuestión fundamental para el futuro de este sector”, señala Juan Luis Ávila, “y la mejor forma de llevarla a cabo es mediante una extensión de norma, de obligado cumplimiento para todos”, concluyó.
En la reunión se habló también sobre la Xylella fastidiosa, recordando que hasta ahora todas las pruebas realizadas han dado resultado negativo. No obstante, el responsable sectorial de COAG Andalucía mostró su preocupación por los vectores de esta plaga, y ha pedido a la Consejería que investigue si insectos como las chicharras pueden ser transmisores, ya que su población ha crecido mucho en algunas provincias, como Jaén, y si se descubre que puede ser vector de la Xylella, habrá que poner en marcha protocolos de control.
Por último, respecto al subprograma de olivar del PDR, Juan Luis Ávila recordó que para esta organización la prioridad deben ser la incorporación de jóvenes y los planes de mejora.
“Hay que rescatar dinero de donde sea para que las explotaciones puedan modernizarse y que ningún joven que quiera incorporarse se vea imposibilitado para hacerlo”, concluyó Ávila.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.