web statistics
I+D+I

Enorme potencial de la biomasa residual procedente del olivar y de la industria del aceite de oliva

Biomasaolivar 4071
Foto: UJA

Con el objetivo de presentar los principales resultados del proyecto de investigación "Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del olivar y de la industria del aceite de oliva: análisis tecnoeconómico y ambiental", los investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén y de la Unidad de Biocarburantes del Ciemat organizaron en la UJA la Jornada de difusión "Investigación en valorización de biomasa derivada del olivar", en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Biomasa (BIOPLAT).

Con una participación de 53 personas procedentes del ámbito académico y de la investigación, así como de empresas públicas y privadas relacionadas con el sector olivarero y oleícola.

La jornada comenzó con un acto de apertura a cargo del Vicerrector de Investigación de la UJA, Gustavo Reyes del Paso. A continuación, la coordinadora de BIOPLAT, Margarita de Gregorio, realizó la primera intervención para presentar la situación actual y perspectivas en el ámbito de la bioenergía y de las biorrefinerías. Posteriormente, se presentaron una serie de proyectos innovadores sobre valorización de biomasa procedente del cultivo del olivar y de su industria asociada, comenzando con el proyecto de la UJA y el Ciemat. La coordinadora del proyecto presentó los avances más significativos del trabajo de investigación realizado entre los dos grupos, con especial hincapié en el hecho de que las actividades desarrolladas en el mismo comprenden toda la cadena de valor de la biomasa, que en el caso de estos residuos va dirigida a la obtención de un biocombustible como el bioetanol y otros productos de alto valor añadido como son los antioxidantes.

El bloque se completó con presentaciones a cargo de los directores del Grupo Elayo y del Grupo Natac-Innovaoleo, José María del Olmo y José Carlos Quintela, respectivamente, así como del investigador Guillermo Rodriguez, del Instituto de la Grasa-CSIC, todas ellas en el ámbito de nuevos procesos para la revalorización de los subproductos del olivar y su aplicación en una biorrefinería dirigida a la obtención de múltiples productos para mercados como el energético, el alimentario o el de la cosmética. Finalmente, se celebró un debate/coloquio sobre los principales retos a los que se enfrenta el desarrollo de un sector industrial basado en la biomasa derivada del olivar y sus perspectivas de futuro, que fue moderado por el profesor Eulogio Castro, catedrático de Ingeniería Química de la UJA.

El proyecto de investigación se encuentra financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Se trata de un proyecto coordinado entre los grupos mencionados de la UJA y del Ciemat, siendo coordinadoras la profesora Encarnación Ruiz Ramos por parte de la UJA y la investigadora Paloma Manzanares Secades por parte del Ciemat.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana