web statistics
Portada

Mercado retrasado en noviembre

Produccionnov18 4186

Recientemente han salido publicados los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) referentes a la evolución de la campaña el aceite de oliva, referentes al mes de noviembre. Estos indican unas salidas al mercado de 110.000 tn y una producción nacional de 102.000 tn.

Esta campaña de olivar viene caracterizada por presentar un retraso significativo y generalizado en la recolección. Las condiciones climatológicas de la primavera y el verano, unidas a las lluvias de octubre y noviembre, no han ayudado tampoco a que el fruto madure de forma adecuada, con los que los rendimientos grasos se están quedando en torno a dos o tres puntos por debajo de lo que estaba previsto; este es un factor muy importante a tener en cuenta, ya que supondrá una reducción en la producción de esta campaña.

Finalizado el mes de noviembre, se ha producido en torno a las 102.000 tn recolectadas a nivel nacional. Una cifra baja si la comparamos con las 234.000 tn producidas el pasado año en el mismo mes. Las importaciones han sido algo menores que en el mes de octubre, rondando las 10.000 tn. Con respecto a los datos de salidas de aceite al mercado, tanto de exportaciones como al mercado interior aparente, han sido también ligeramente más bajos al mes de octubre, aunque se mantiene el buen ritmo. La comercialización ha sido de 112.000 tn frente a las 117.300 del pasado mes.

Con estos datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a finales de noviembre se sitúan en las 268.100 tn repartidas de la siguiente manera: 136.500 tn en almazaras, 126.400 tn en envasadores y refinerías, y 5.200 tn en el Patrimonio Comunal Olivarero. Este dato de existencias contrasta con las 323.000 tn que teníamos en las mismas fechas del año anterior.

Desde diferentes organizaciones, como en el caso de UPA Andalucía se pide a la industria “detener la especulación y, por tanto, frenar la sangría en la bajada de precios en origen que llevan padeciendo los productores en las últimas semanas”. Y es que desde la organización agraria insisten en que “los precios del aceite de oliva deberían ir inequívocamente al alza y los motivos son muchos y de peso: la menor disponibilidad de existencias con respecto al año anterior, el menor rendimiento graso, que hará que se obtenga a final de campaña una menor producción de aceite, el buen ritmo de comercialización. Se unen otros argumentos como las importantes caídas de producción de los países del arco mediterráneo, que harán que tengan que acudir a nuestro mercado para cubrir sus necesidades y que nuestro país domine los mercados”, advierten desde UPA Andalucía.

Asimismo para Asaja Córdoba, es fundamental que en el mes de diciembre se incrementen las salidas al mercado, ya que será en este periodo, y siempre que la climatología lo permita, cuando se podrá comprobar “la capacidad comercializadora de nuestro mercado en una campaña en la que se prevé una excelente cosecha”.

Desde el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y también de Andalucía, Cristóbal Gallego señala, “Se ha vendido todo lo que se ha producido, y se han tenido que aplazar incluso contratos a futuros porque no había suficiente aceite para atenderlos. Con estos contratos las salidas hubieran sido más elevadas”.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana