Revista
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha elaborado como en años anteriores, el “Plan de Formación 2019 para técnicos del Medio Rural”, que engloba los cursos de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, cuyo objetivo es que esta formación sea uno de los instrumentos de modernización y cambio del medio rural.
Dicho programa incluye 56 acciones formativas, dirigidas a los colectivos con mayor incidencia en el medio rural. Están relacionadas con los procesos de cambio favorecedores del desarrollo rural, el relevo generacional de jóvenes, la visibilidad del papel de las mujeres, las nuevas tecnologías y la innovación, el asesoramiento, la sostenibilidad y la conservación de recursos y la acción por el clima, entre otros.
La formación puede ser presencial o en formato on line, y pretende formar prioritariamente a los técnicos que trabajan en los distintos ámbitos del medio rural, como técnicos de las diferentes administraciones, Redes y Grupos de Acción Local, Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y Asociaciones del medio rural, Agentes de Empleo y Desarrollo Local y titulados universitarios que trabajan en el sistema de asesoramiento para los posibles beneficiarios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) sobre la gestión de tierras y explotaciones.
Dichos cursos engloban unas serie de prioridades básicas que son la generación y transferencia de conocimientos, la innovación en la agricultura y silvicultura, la viabilidad de las explotaciones, la especialización en diseño y gestión de regadíos, el apoyo a jóvenes mujeres y hombres agricultores y nuevos emprendedores, la competitividad de la agricultura con otros sectores, la gestión forestal sostenible, la sanidad y el bienestar de los animales, la implantación de nuevas tecnologías y la lucha contra el cambio climático, entre otras.
Los cursos presenciales del Plan 2019 se impartirán en instalaciones del Ministerio. Los cursos y jornadas impartidos en formato on line dispondrán de una plataforma web de formación específica. Se puede consultar todo la información de dicho Plan en la web del MAPA.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.