Revista
El pasado 16 de mayo se celebró el XIII Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar del Olivar, organizado por Extenda, la cual se saldó con un total de 70 entrevistas de negocio entre 16 empresas andaluzas de la industria auxiliar del olivar y ocho agentes de siete países del ámbito internacional. Al encuentro, organizado en el marco del Expoliva, acudió la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía de Jaén, Maribel Lozano, quien destacó "la importancia que tiene Jaén desde el punto de la innovación y la agroindustria como referente en el sector del aceite oliva en el mundo”.
Los invitados internacionales han procedido de Argelia, Chile, Irán, italia, Jordania, Marruecos y Turquía, todos mercados en auge para el sector del olivar. En cuanto a las empresas andaluzas que han participado, son las siguientes: Cotexa Alcalaína, Oleícola Jáen y Rábita Agrotextil (Jaén); Econatur, López Garrido, Moresil y Todolivo (Córdoba); Calero Group, Plásticos Alber y Safi (Granada); Fercampo y Fertiormont (Málaga); Marterra Transitaria (Cádiz); Biorizon Biotech e Inagro Gestión Agrícola (Almería); y Trichodex, de Sevilla. Tras las reuniones, los participantes pudieron visitar los stands de las firmas andaluzas en el Expoliva, así como asistir a las conferencias realizadas en el Simposium Científico Técnico.
El sector de la industria auxiliar de la agricultura es uno de los sectores en expansión en Andalucía, puesto que ha duplicado sus exportaciones en la última década hasta alcanzar la cifra de 895 millones de euros.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.