Revista
La vicepresidenta del Gobierno de España, Carmen Calvo, en compañía del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado el Expoliva en su última jornada y ha realizado un recorrido por los más de 32.000 metros cuadrados del recinto, incluyendo una parada en el estand de la Diputación para poder degustar los AOVE Jaén Selección 2019.
Francisco Reyes ha querido agradecer a la vicepresidenta su presencia y reconocer su compromiso, como cordobesa, con la tierra y con el sector. A pocas horas de que se cerrara esta 19ª edición, ha señalado que esta "ha sido una feria de récord en expositores y países presentes", que ha convertido a Jaén en "el epicentro de la producción de aceite de calidad del mundo".
Por su parte, la vicepresidenta Carmen Calvo ha puesto el acento en la situación de las mujeres "hace falta seguir feminizando el mundo rural y el trabajo en el campo. Lo vamos a hacer con políticas que ayuden a las mujeres a ser líderes y empresarias, y que esto no les impida ser madres y compaginarlo con su vida familiar y personal”. En ese sentido, Carmen Calvo ha reivindicado que la nueva PAC debe tener "interpretación y análisis de género".
Respecto al aceite de oliva, Carmen Calvo ha recordado que "el 56% del aceite de oliva que se produce en el mundo es de España", y ha dicho que estamos en un año récord no solo porque se crece en cifras, sino porque también se ha progresado "en calidad, en reflexión, en diagnóstico, evolución transversal e interdisciplinar del sector". Para terminar, la vicepresidenta ha invitado a seguir concienciando sobre la buena alimentación y salud "con la bandera del aceite de oliva".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.