Revista
31 empresas de alimentación y bebidas andaluzas se han reunido del 23 al 25 de junio el Convention Center de Nueva York para promocionar sus productos ante los compradores estadounidenses en el marco del "Summer Fancy Food", la feria más importante de alimentación gourmet de la costa Este Estadounidense. La acción se ha realizado gracias al apoyo de Extenda.
De las 31 empresas participantes, la gran mayoría pertenecen al sector del aceite de oliva. Han participado 14 empresas sevillanas, 6 de Jaén, 4 de Córdoba, 3 de Málaga, 1 empresa granadina, 1 almeriense y 1 de Cádiz.
En los últimos diez años, las ventas de Andalucía hacia Estados Unidos han aumentado un 141% y este se ha convertido en el primer socio extracomunitario de comunidad en el sector agroalimentario, si bien las políticas de Trump han afectado esta posición los últimos dos años. A pesar de ello, en 2018 Andalucía exportó 679 millones al mercado americano, un 6,3% de sus ventas al exterior. Más de la mitad de esta facturación fue obtenida gracias a la venta de aceite de oliva (346 millones de euros), un producto en enorme auge en el país y que ha multiplicado por cuatro sus cifras de venta en la última década. Datos enormemente positivos que invitan a seguir explorando el meracdo en los próximos años.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.