web statistics
Plagas/Enfermedades

Seis líneas de investigación para poner freno a la Xylella Fastidiosa

Foto4 aoe 4812
Foto: Aceites de Oliva de España

El pasado jueves se realizó en la sede del MAPA un foro organizado por INIA sobre "Prevención y control de Xylella fastidiosa en España en el contexto del cambio climático". En el encuentro se citaron investigadores que trabajan a lo largo del territorio nacional en busca de estrategias de control y erradicación de la bacteria.

Entre otros asuntos, se expuso el proyecto impulsado por INIA junto a la Interprofesional del aceite de oliva desde agosto de 2018 hasta hoy, y que trabaja la cuestión de la Xylella en base a seis líneas de investigación:

-Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España. Una línea coordinada por el IVIA.

-Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar. Línea coordinada por el CSIC.

-Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas. Línea coordinada por la Universidad de Girona.

-Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo. Línea coordinada por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (Inagea).

-Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo. La coordinación de esta línea corresponde al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).

-Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo. Coordinación a cargo del Ifapa.

Gracias a estas líneas de investigación, se ha conseguido avanzar mucho en el conocimiento de la xylella: “ahora conocemos mejor la bacteria, cómo se desarrolla e infecta las plantas" comentó Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la investigación, "y no menos importante, cómo detectarla de forma temprana y sus patrones de desarrollo. Y lo mismo podemos decir del vector que transmite la bacteria. Sabemos más de sus ciclos de vida y de las estrategias que podemos abordar para controlar su desarrollo en nuestro país”, concluyó.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana