Revista
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha valorado el resultado de las dos primeras licitaciones en la reunión mantenida por su Consejo Sectorial el pasado 3 de enero en Mengíbar. En conjunto, han valorado como "decepcionante" dichas licitaciones, que solo han autorizado la retirada de 21.279 toneladas de las 206.000 ofertadas, poco más del 10%.
Según expresa la organización en su comunicado, el mecanismo de almacenamiento privado ha conseguido el efecto contrario al pretendido, al seguir hundiendo las cotizaciones hasta valores "de ruina", una valoración con la que coinciden en su conjunto las organizaciones agrarias, que han organizado una serie de movilizaciones de cara al 2020. Las cooperativas demandan poder almacenar al menos 200.000 toneladas en las dos licitaciones restantes entre enero y febrero y han pedido al MAPA que presione a Bruselas para garantizar dicha voluntad.
La fecha de la próxima licitación es el día 22 del presente mes. Las cooperativas andaluzas se reunirán nuevamente dos días antes, el día 20, fecha en la que se conocerá, además, si se materializa o no la amenaza estadounidense de elevar los aranceles al 100% y hacerlos extensibles al granel.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.