Revista
La Junta de Andalucía, a través de la plataforma Servifapa, ha lanzado un informe sobre la implantación y el manejo de una cubierta vegetal de crecimiento lento mediante siembra en franjas. La autora, Milagros Saavedra, describe la implantación de dicha técnica en el olivar y los resultados obtenidos.
La implantación de cubierta vegetal de crecimiento lento mediante franjas estrechas, protegidas a ambos lados por franjas de especies de crecimiento más rápido, consiguen una mejor protección del suelo y una menor erosión durante los primeros meses. Se trata de una técnica sencilla y económica y útil para proteger el olivar de la erosión ante lluvias torrenciales. Para el estudio se han empleado diversas variedades de gramíneas autóctonas entre las cuales destacan dos variedades de braquipodios: cv ibros y cv Zulema.
El procedimiento a realizar es el siguiente: sembrar una franja de crecimiento lento paralela a otra especie a su lado de crecimiento rápido que la proteja. A medio plazo, la especie de crecimiento rápido se eliminará mediante siega o con herbicida, quedando implantada la especie de crecimiento lento cuya capacidad de protección ante la erosión produce mejores resultados.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.