Revista
El pasado martes 26 se dio inicio la tercera edición del OLEA International Networking Event, que tendrá lugar en dos sesiones, la primera, hasta el jueves 28, en formato online, y la segunda, en formato presencial, cuando la situación lo permita. El objetivo es exponer los proyectos internacionales de la UJA, así como servir como foro para el intercambio del conocimiento en el sector oleícola.
El Rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, abrió la primera sesión a través de videoconferencia ante los más de 200 profesionales inscritos, pertenecientes a 34 países distintos. En su intervención, Gómez Ortega hizo un repaso de la historia del foro, remontándose al primer encuentro organizado en 2017 en Bruselas. Intervinieron, además, la Directora de la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA, Marta Romero Ariza, el Director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y el director adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo.
En los días que ha durado esta primera sesión online, los participantes han tenido la oportunidad de conocer proyectos relevantes de la UJA como Olivares Vivos, Sustainolive, Oliven o Compolive, además de otros proyectos externos como Oleum o Solieva. El encuentro online ha contado, además, con representación europea a través de la Asociación Europea para la Innovación para la productividad y sostenibilidad agrícola (EIP-AGRI), lo cual ha posibilitado establecer encuentros bilaterales entre investigadores de la UJA y europeos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.