Revista
Ifapa organiza distintos seminarios virtuales impartidos por personal técnico e investigador que abordarán temas de actualidad en los distintos sectores productivos andaluces, entre ellos el olivar. Los webinarios servirán para transferir y divulgar los resultados generados a través de los proyectos de investigación llevados a cabo por el Instituto.
En concreto para el sector del olivar se va a organizar un Ciclo de Seminarios Virtuales sobre "Innovaciones en el Cultivo del Olivo", que se extenderá hasta otoño, donde se mostrarán los resultados e información generada en los Proyectos Transforma y Avanza vinculados con este sector. En el proyecto Transforma se abordan diferentes prácticas de cultivo tales como la fertilización, riego, poda, manejo de cubiertas vegetales, etc., vinculados a los ensayos de campo; por su parte, el proyecto Avanza se centra en temas relacionados con la floración, variedades tradicionales, para el cultivo en seto, nuevas variedades resistentes a la verticilosis o comportamiento frente al cambio climático.
La primera de estas sesiones se celebrará el próximo 24 de junio a las 18 horas y correrá a cargo de Javier Hidalgo, Técnico Especialista Titular del Centro IFAPA Alameda del Obispo y coordinador del Proyecto Transforma Olivar, con el título "Primeros resultados del ensayo de densidades de plantación de Alameda del Obispo".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.