Revista
Un estudio reciente publicado en la revista científica Scientia Horticulturae, señala que la aspersión foliar de caolín mejora el rendimiento del olivo bajo riego deficitario sostenido. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores portugueses del Centro de Investigación y Tecnología de Ciencias Agroambientales y Biológicas (CITAB), de la Universidad de Trás-os-Montes y del Alto Douro en Vila Real, y el Laboratorio de investigación de la Montaña (MORE), del Ecoparque Brigantia en Bragança.
Las consecuencias del cambio climático para el olivo, especie icónica de la cuenca mediterránea, pueden ser nocivas. En grandes áreas de esta área, el riego deficitario sostenido (SDI) cuenta con una cantidad reducida de agua que podría no ser suficiente para mantener la planta funcionando a niveles deseables. En este estudio se evaluó el uso de una arcilla reflectante, el caolín, para aliviar los efectos negativos del estrés estival en olivos (cv. Cobrançosa) bajo un sistema SDI.
El caolín redujo las limitaciones estomáticas y no estomáticas de la fotosíntesis a alta intensidad de luz, mejoró el estado hídrico de la planta y disminuyó los daños oxidativos. La mejora de las funciones fisiológicas y metabólicas y la menor asignación de recursos a los mecanismos de tolerancia al estrés estival, permitieron que los árboles fumigados con KL aumentaran el rendimiento del cultivo, el rendimiento de aceite y su estabilidad oxidativa, con la reducción del índice de peróxido y K232 . Así, la aplicación de caolín tuvo un efecto sinérgico positivo con el SDI, especialmente importante para aquellas zonas semiáridas donde el agua disponible para riego no cubre todas las necesidades.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.