web statistics
Mercado

El CES Provincial de Jaén recomienda la diversificación agroalimentaria y el fomento del empleo verde

Presentacion memoria ces 2019 oleo 5013
Foto: 123rf

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y el presidente del CES Provincial de Jaén, Manuel Parras, han presentado este miércoles la Memoria sobre la situación socieconómica y laboral de la provincia de Jaén 2019. Se trata de un análisis revelador de la evolución de la provincia de Jaén a lo largo de veintidós capítulos que incluye indicadores socioeconómicos y laborales.

Entre los indicadores económicos que contiene la memoria cabe reseñar algunos datos que nos ayudan a contextualizar la situación de Jaén. El PIB en la provincia alcanzó en 2019 los 10.851 millones de euros, el 6,3% de la producción andaluza, incrementándose en términos reales tan solo un 0,1%, muy lejos del crecimiento de Andalucía (2,1%) y España (2%).

Según se extrae de este trabajo, el ecosistema empresarial de la provincia, protagonizado por las sociedades cooperativas y empresas jóvenes, con pocos años de existencia, presenta una reducida dimensión de las empresas. En ese sentido, se apunta a la necesidad de que las cooperativas sean palancas de desarrollo y modernización, auténticos agentes dinamizadores del territorio.

Como paliativo para este panorama, entre las consideraciones y recomendaciones del CES se señala el incremento de la competitividad de las empresas en Jaén mediante políticas de impulso del redimensionamiento empresarial, la diversificación económica, el desarrollo digital, así como la reducción de los trámites y tiempos administrativos, además de posicionar el mercado jiennense fuera de nuestras fronteras a través de una mayor internacionalización, por una parte, y a través de la vinculación de las empresas con los recursos endógenos del territorio fomentando la economía local sostenible; la innovación y la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa, de otra, sin olvidar la necesidad de formación y la profesionalización de los sectores claves para el empleo en la provincia.

Olivar y agricultura diversificada en la provincia

En el capítulo agrario de la memoria se ha incorporado el análisis de dos producciones que ganan peso en la provincia: el almendro y el pistacho, como ejemplos de diversificación agroalimentaria. En cuanto a los aceites de oliva, se analiza la evolución de los precios en origen, “que no cubren los costes de producción de la mayoría del olivar jiennense”, sostiene Parras, quien señala que “en el contexto de descenso del consumo de aceites, en general, y de oliva, en particular, sigue aumentando el consumo del virgen extra”. Por tanto, se recomienda a toda las almazaras la liquidación diferenciada por calidades y por fecha de entrada de aceituna, más allá de la separación suelo y vuelo y con independencia de cómo remunere la calidad el mercado de graneles.

Entre las recomendaciones figuran la de incrementar la superficie de agricultura y ganadería ecológica en nuestra provincia. “La Unión Europea pretende que, en el año 2030, el 25% de la superficie de la UE se cultive en el régimen de agricultura ecológica”, apostilla Parras. Las estrategias de reduccioìn de costes, instando a la creación de secciones de gestión de fincas, es una posible solución que el CES Provincial pone sobre la mesa.

Como novedad, este año la memoria incorpora además un código de buenas prácticas en el cultivo del olivar que será planteado como un eco esquema en el Plan Estratégico Nacional para la PAC. Otra reivindicación en este apartado es la creación definitiva de un laboratorio oficial provincial de análisis físico-químico y sensorial. “Reforzaría el posicionamiento de los AOVE picuales que ganan premios internacionales y nacionales”, asegura el presidente de CES Provincial.

Empleo verde

Las nuevas oportunidades que ofrece Jaén se enfocan hacia la bioeconomía y la economía circular, impulsadas en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea. Aumenta la demanda de productos procedentes de sistemas agrarios y forestales respetuosos con el medio ambiente, con calidad y características propias diferenciadas. “El impulso del empleo verde en nuestra provincia ha de ser una prioridad”, afirma Parras. A ello se suma el apoyo a la iniciativa “Jaén provincia sostenible 2030”, con base en la elaboración de un catálogo de medidas que posicione a la provincia “territorio sostenible”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias