Revista
Entre las medidas contempladas, el BEI también busca mejorar los seguros agrícolas para proteger a los agricultores frente a fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, cuya frecuencia ha aumentado en los últimos años.Christophe Hansen, Comisario Europeo de Agricultura, celebró la iniciativa, señalando que “el compromiso del BEI refuerza nuestras posibilidades de construir una agricultura más resiliente y competitiva, equipándola con herramientas para superar los desafíos climáticos y económicos del futuro.”Innovación y colaboraciónLa financiación será complementada con subsidios de interés y subvenciones de capital procedentes de presupuestos nacionales y de la UE, facilitando condiciones más favorables para los agricultores.
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, destacó la relevancia de la investigación y la innovación como herramientas esenciales para el sector agrario español, un sector estratégico que contribuye con aproximadamente el 10% del PIB nacional y crea más de 2,6 millones de empleos.Proyectos destacadosEntre los proyectos presentados se encuentran:Bio2Coat: Tecnología de recubrimientos y películas 100% naturales y comestibles para combatir el desperdicio alimentario.BioProcesia Circular Solutions: Desarrollo de piensos sostenibles utilizando tecnología de fermentación microbiana.Chlydro: Uso de plantas acuáticas y microalgas para absorber CO2 atmosférico.Feltwood Ecomateriales: Investigación de materiales alternativos sostenibles al plástico, de origen 100% vegetal.Galinsect: Revalorización de residuos y subproductos mediante insectos.MolDrug AI Systems: Herramientas de identificación de compuestos de interés usando algoritmos avanzados.Naturbec Biotechnology: Formulaciones naturales para optimizar la eficiencia agrícola.Oscillum Biotechnology: Sistemas de etiquetado inteligente.Remolonas Foods: Conexión de excedentes alimentarios con consumidores finales.Väcka Quesería: Alternativas vegetales al queso, de alta calidad nutricional. Comunidad y networkingEl programa ha dado lugar a la creación de la Comunidad StartBEC, que reúne a más de 80 empresas emergentes en bioeconomía, proporcionando servicios de inteligencia competitiva, información sobre financiación y contacto directo con tecnólogos de AINIA. Además, se han organizado webinars, un bootcamp y una hackathon, con la participación de equipos universitarios y centros de investigación.Prórroga del programa StartBECSe ha anunciado la prórroga del programa StartBEC hasta el 1 de diciembre de 2026, con un incremento de 75.000 euros en el presupuesto anual.
Se seleccionarán entre 10 y 15 propuestas para la final regional del Suroeste, que participarán en formaciones online diseñadas para perfeccionar sus ideas hasta noviembre de 2024.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha firmado un convenio de colaboración con el centro tecnológico AINIA, a través del cual se desarrollarán diversas actividades en materia de bioeconomía.
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) y la Universidad de Vic (UVic) han firmado un convenio de colaboración para reforzar la investigación en bioeconomía en las cooperativas agrarias.
El Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, Smallops, Innosuns, Ecogestiona, StartupLabsSpain, Circular Engineering, Zagolive y DNT Non woven fabrics, se han unido a la Plataforma Andaluza de Bioeconomía del proyecto europeo SCALE-UP.
La Feria Agraria de Sant Miquel y el salón Eurofruit han alcanzado una ocupación del 100% y recuperan la plena normalidad después de las dos ediciones (la de 2020 digital y la de 2021 ya presencial) marcadas por los condicionamientos de la crisis sanitaria.
El 18 de febrero de 2022 es el último día para registrarse
Proyecto COOPID
Conclusiones del estudio realizado entre 2018 y 2020
Coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de España