Revista
Según los datos proporcionados con el Comité Oleícola Internacional (COI), las importaciones de aceituna de mesa han caído un 5,0% en la campaña 2019/2020, en todos mercados importadores comparándolas con la campaña 2018/2019. Desde el inicio oficial de la pandemia por COVID-19 en marzo las importaciones han caído un 13,7% comparadas con el mismo periodo del año anterior.
Los principales mercados importadores han disminuido significativamente las importaciones de aceituna de mesa en el periodo que va de marzo a agosto de 2020 salvo el de Brasil que ha aumentado un 1,4%. La mayor caída se ha dado en el mercado de Estados Unidos con un 30,2% menos que el mismo periodo del año 2019.
En general todos los mercados presentan caídas mensuales, en el mismo periodo de 2020, sobre todo hay que destacar el mercado de Estados Unidos donde a partir de marzo las importaciones tienen caídas que van desde el 20% al 44% del mes de julio.
Por procedencia de las importaciones, en la campaña 2019/2020 los principales proveedores de estos mercados son: España, Argentina, Marruecos, Egipto y Grecia, todos ellos con cuotas de mercado por encima del 10%. Con crecimientos positivos respecto a la campaña anterior se encuentran Egipto con 38,9%, Perú con un 0,1%, Italia con un 7,3% y Albania con un 5,8%. Desde marzo hasta agosto de 2020 las importaciones de Egipto han aumentado un 138,3% superando en cuota de mercado para este periodo a Argentina y Marruecos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.