Revista
GEA Iberia, la Universidad de Jaén y la Asociación de Maestros de Almazara (AEMODA) organizan la quinta edición del Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, que se celebrará en formato online. Ya está abierta la inscripción para este curso, que se ha consolidado como una acción formativa de primer nivel que tiene el objetivo de formar sobre todos los aspectos relacionados con el aceite de oliva de calidad y, especialmente, con su proceso de elaboración.
Organizado en sesiones de 120 horas, con 72 horas de docencia online, y 48 horas virtuales de trabajo autónomo del alumno, el Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva está diseñado en formato semipresencial, de lunes a viernes, en horario de tarde para facilitar la participación al mayor número de asistentes. La dirección corre a cargo de Manuel Moya, profesor del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén, mientras que los coordinadores son Francisco Plaza y Pilar Higueras por parte de GEA Iberia y Manuel Caravaca por parte de AEMODA.
Este curso está dirigido tanto a profesionales que ya trabajan en empresas oleícolas y desean ampliar sus conocimientos, como a aquellas personas que deseen adquirir conocimientos de primer nivel sobre la elaboración de aceites de oliva. Debido a la crisis sanitaria, la quinta edición del curso de elaboración de aceite virgen se realizará en formato online, lo que supone una verdadera oportunidad para todas las personas de habla hispana alrededor del mundo interesadas en inscribirse.
Dicha actividad formativa se ha organizado en diferentes sesiones, en las que se abordará el conocimiento del árbol y su fruto, pasando por las tareas de almazara (patio,molturación y extracción del aceite, segunda centrifugación, almacenado, filtración y envasado), la gestión de las almazaras, el derecho agrario, la valorización energética de los residuos del olivar y de la almazara y el proceso de comercialización de los aceites de oliva. Además, se hará especial hincapié en los beneficios gastronómicos y para la salud de los aceites de oliva vírgenes.
La preinscripción y matrícula pueden formalizarse entre el 15 de febrero y el 3 de mayo, mientras que las sesiones tendrán lugar entre los meses de mayo y junio.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.