web statistics
Portada

España en primera posición en superficie ecológica en Europa

Informeanualecovalia2021 presentacion oleo 5085
Cataluña, Andalucía y Navarra son las regiones con mayor porcentaje de superficie agraria útil en producción ecológica./Foto: Ecovalia

El sector de la producción ecológica sigue la tendencia al alza de los últimos años, como ha quedado de manifiesto en la presentación del Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia, herramienta que compila toda la información del sector para conocer de forma visual e intuitiva las principales claves que afectan a la producción ecológica en 2021.

España ha conseguido entrar en el podio de los países con mayor superficie ecológica, colocándose en tercera posición, con 2,3 millones de hectáreas, solo superada por Australia y Argentina. Del mismo modo, hay que destacar que nuestro país es el séptimo del mundo en crecimiento en superficie ecológica. Así, según los últimos datos estadísticos correspondientes a 2019, España contabilizó 108.441 hectáreas más que el año anterior.

España está en primera posición en superficie, seguidos por Francia e Italia

Y en el ámbito nacional, las comunidades autónomas con más superficie destinada a producción ecológica son, por este orden, Andalucía (1.065.259 hectáreas); Castilla – La Mancha (413.253 hectáreas) y Cataluña (229.608 hectáreas). Trasladando estas cifras a términos porcentuales, con respecto al total de la superficie agraria útil, el ranking de comunidades con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22%, seguida de Andalucía, 21% y Navarra, con un 19%. Estas cifras ponen de manifiesto que, a pesar de que España tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda muy poco para alcanzar el 25% fijado por Europa en las estrategias "De la Granja a la Mesa" y sobre la Biodiversidad.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado “el buen momento que atraviesa la producción ecológica, los importantes avances conseguidos por el trabajo y esfuerzo de todos los agentes del sector que vienen a demostrar, una vez más, que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”.

Por cultivos, los cereales (211.757 hectáreas), el olivar (209.288 hectáreas) y los frutos secos (170.239 hectáreas) con los mayoritarios, si bien los que han crecido más son las plataneras y subtropicales, un 20%; los cítricos, un 16%; y el viñedo, con un 9%.

En cuanto al valor del mercado, está en España en 2.300 millones de euros, el consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% y el gasto per cápita ha superado los 46,5€ por persona al año, estimándose ya cercano a los 50€.

En este sentido, Barrera asegura que, incluso a pesar de la situación de crisis sanitaria generada por la COVID-19, “el sector ha estado a la altura y ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, llegando a crecer la facturación durante el primer semestre de 2020 hasta un 35%, una cifra que pone de manifiesto el interés creciente de la población por el consumo de productos ecológicos”.

Por su parte, José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria, destaca que augura “una década de datos positivos y crecimiento, que vamos a seguir apoyando desde las administraciones regionales, nacionales y europeas”.

Para finalizar, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación añade que “Andalucía tiene el 21% de la SAU en agricultura ecológica y ha superado en un 6% el incremento de operadores. Europa pide una producción con mayor sostenibilidad y Andalucía ya ha hecho propuestas al Ministerio para contribuir con los objetivos que nos pide Bruselas”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana