Revista
En su XX edición, el Concurso internacional de aceite de oliva virgen extra ecológico Ecotrama, organizado por Ecovalia y la Diputación de Córdoba con la colaboración de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) y el Grupo Macho, se celebrará el próximo miércoles 12 de mayo en El Cortijo Triguillos, ubicado en Montoro (Córdoba).
Por segundo año consecutivo, debido a la COVID-19, la cata se celebrará al aire libre, con aforo limitado, manteniendo las distancias y medidas de seguridad establecidas, y será realizada bajo la dirección técnica de José María Penco y con otros catadores de reconocido prestigio.
Esta edición bate récord de participación rozando el centenar de muestras presentadas, en concreto, se han recibido un total de 93 aceites elaborados por 72 almazaras.
En cuanto a la procedencia de los aceites, estos han llegado de 12 comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra y Aragón), si bien el concurso también contará este año con presencia internacional, tras recibirse aceites de Italia y Túnez.
El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, asegura que estos datos “ponen de manifiesto que Ecotrama alcanza su vigésima edición en plena forma y con la cifra más alta de participación de todas las ediciones y registrando un incremento del 20%, tanto en número de muestras como en número de almazaras participantes con respecto a la edición de 2020”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.