Revista
Sugimat ha diseñado, fabricado y suministrado para San Miguel Arcángel, la orujera más grande de Europa, una instalación llave en mano en Villanueva del Arzobispo (Jaén) formada, ente otros elementos, por caldera de vapor acuotubular para la combustión de orujillo. Esta caldera de biomasa, con una producción de 15 Tn/h de vapor industrial y una potencia térmica equivalente de 11 MW, tiene un diseño de la firma alemana ERK, de la cual Sugimat posee la licencia única en España.
San Miguel Arcángel, la mayor factoría productora de orujo en Europa, ha confiado en Sugimat para desarrollar su planta en Villanueva del Arzobispo (Jaén), quien ha diseñado, fabricado e instalado llave en mano una caldera de vapor acuotubular para la combustión de biomasa, concretamente orujillo. Esta biomasa, derivada del proceso de extracción de aceite a partir de la aceituna, se caracteriza por su alto poder calorífico.
Sin embargo, este residuo también presenta una problemática relacionada con su contenido en cenizas y el bajo punto de fusión de las mismas, por ello, se ha realizado un diseño específico de caldera industrial de vapor acuotubular de varios pasos para contrarrestar el efecto del ensuciamiento sobre el cuerpo de intercambio de calor.
La caldera, con una producción de vapor de 15 Tn/h y una potencia térmica equivalente de 11 MW, cuenta con el diseño tipo Eckrohrkessel, de la destacada empresa alemana en materia de ingeniería y tecnología de calderas ERK. Sugimat es el único licenciatario de la compañía en España.
Esta caldera, con una garantía de funcionamiento de 8.000 horas al año ha sustituido al equipo anterior y permite ahorrar un importante consumo actual de gasoil, ya que utiliza el subproducto de la propia planta, el orujillo, como combustible para la generación de vapor de proceso, convirtiendo la instalación en un caso de éxito de economía circular.
Además de la caldera, Sugimat ha suministrado el sistema de combustión con parrilla móvil, tecnología propia de la empresa, el sistema de control y el tratamiento de humos para garantizar la calidad de las emisiones a la atmósfera, tal y como establece el RD 1042/2017.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.