Revista
Aunque este fenómeno no es aún generalizado, su aparición temprana obliga a evaluar las condiciones ambientales y agronómicas que determinarán el rendimiento de la próxima campaña.Impacto del déficit hídrico en el desarrollo del cultivoLa meteorología es un factor clave en la productividad del olivar, y los registros pluviométricos recientes confirman un importante déficit hídrico.
Gracias a la poda regeneradora y al manejo adecuado de los suelos de los olivares, los olivos estarán en las mejores condiciones posibles para revivir en primavera.En la DOP Sierra de Cazorla, la clave está en combinar una cosecha adecuada con la preparación meticulosa del terreno y las plantas, lo que permitirá obtener aceites de alta calidad para el futuro y consolidar la excelencia de la producción olivícola en la región.
Esta disminución se debe a la mayor producción en 2024 y a las condiciones de sequía que afectan el desarrollo del fruto, lo que exige cautela en las estimaciones.FertilizaciónPara optimizar la calidad del fruto, los agricultores deben continuar con la fertilización potásica, esencial para un desarrollo adecuado.
En concreto las zonas más adelantadas de la Comarca están terminando la floración, que comenzó en torno al día 26 de abril y en estos momentos ya están finalizando, y en las zonas más tardías -zonas de alta montaña- la primera flor abrió en torno al 9 de mayo y si continúa el patrón que desde la Denominación de Origen se espera, la floración terminará aproximadamente en torno al 25 de mayo.Comparativamente con el pasado año, en las zonas más adelantadas de la comarca las fechas de la floración fueron similares al actual, sin embargo donde sí ha habido una diferencia, es en las zonas tardías, ya que el año pasado la floración comenzó el día 1 de mayo, empezando este año con una semana de retraso con respecto al año pasado.Otro de los aspectos fundamentales de este mes y que dibuja una idea de por dónde podría ir la potencial producción de nuestros olivares, se deriva de los datos que arroja el estudio que se ha realizado del número de flores por brote de media y la fertilidad de estas flores en los olivares de nuestra comarca.
Para ello, es fundamental analizar diversos parámetros en campo, como el número de inflorescencias por brote y la fertilidad de la flor, que determinarán el rendimiento y la calidad de la próxima cosecha.Otro dato determinante en esta época es el estudio de la fertilidad de la flor (se realiza cuando la inflorescencia tiene cierto desarrollo); ya que si la flor es fértil, el porcentaje de fruto que cuaja será también mayor.
Las figuras de calidad diferenciada del Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia de Jaén, las Denominaciones de Origen Protegidas Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y la IGP Aceite de Jaén, vuelven a participar juntas en la feria Expoliva.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén
Certióleo está en proceso de ser acreditada por ENAC
En el Parque Científico Tecnológico Geolit
Entre el 26 de marzo y 2 de abril