Agronomía

Mejorar el flujo de información y las ofertas financieras, claves para afrontar los retos del futuro

Gestion riesgos agricultura oleo
Foto: Ceigram

La gestión de riesgos es un elemento clave para la sostenibilidad y resiliencia de la agricultura europea. Cada vez son más los retos económicos, sociales, climáticos e incluso institucionales que los agricultores deben enfrentar. ¿Cómo lograr una mayor implicación de todos los actores presentes en el sector para abordar de manera coordinada dichos desafíos?

El proyecto SURE-Farm aboga por la puesta en marcha de iniciativas coordinadas que refuercen el papel no solo de los agricultores sino del conjunto de los actores presentes en el sector agrario en la implementación de las estrategias para hacer frente a los actuales y futuros retos económicos, sociales, ambientales e institucionales. En el marco de dicho proyecto, se ha realizado una encuesta a 1.152 agricultores de 11 regiones europeas. Los resultados demuestran que las actuaciones para la gestión de los riesgos son muy heterogéneas y varían entre los diferentes países. “Los agricultores que están especializados en cultivos arables o estacionales son los que utilizan técnicas más diferenciadas para la gestión de los riesgos”, explica Alisa Spiegel de la Universidad de Wageningen, una de las instituciones participantes en el proyecto.

Mejorar los flujos de información con contenidos relacionados con el clima, el mercado, las nuevas tecnologías y los riesgos del sector, haciendo accesible dicha información, mejorar la formación y el asesoramiento profesional y alentar la cooperación entre los productores como aspectos esenciales para mejorar la gestión frente a los riesgos. Son medidas básicas para armar a los productores de herramientas con las que afrontar el futuro. Otras herramientas se siguen desarrollando y mejorando en los centros de investigación, como las imágenes satelitales, para que cada vez sean más eficaces a la hora de analizar los riesgos económicos. Por último los investigadores subrayan la necesidad de crear productos mejor adaptados a las necesidades financieras de agricultores y ganaderos: mayores plazos de finaciación, periodos de pago adecuados a sus flujos de caja, mayor variedad de garantías, seguros y, también, productos que promuevan iniciativas de cooperación e innovación.

Más de 80 entidades de 11 regiones de Europa participan en el proyecto SURE-Farm. Entre ellas, la Universidad Politécnica de Madrid, a través del Ceigram.

Más noticias

Ao movil fotos estudio ufla estudionov24 oleo200225
I+D+I
Estas imágenes fueron analizadas mediante aplicaciones gratuitas que transforman los colores en datos numéricos
La carrera en el olivar patrocinio interprofesional oleo200225
Salud
La Clásica de Jaén no solo ha sido un escaparate para el ciclismo, sino también una oportunidad única para difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra
Wooe25 oleo200225
Mercado
La Feria Internacional del Aceite de Oliva reunirá a los protagonistas de un sector clave para la economía española
GEA Expoliva 23 stand oleo200225
Maquinaria
Su primera participación en Expoliva fue en 1999 y como patrocinador principal desde 2017
Exxportaciones dic24 oleo190225
Mercado
El aceite de oliva se consolidó como el producto más exportado de Andalucía
Extremadura produccion oleo190225
Mercado
Con 76.400 toneladas de aceite producidas
PachecoAgrosevilla aceituna mesa oleo190225
Mercado
Agrosevilla, como cooperativa de cooperativas, controla toda la cadena de valor, garantizando la trazabilidad y la calidad de sus productos
Xylella olivar plan italia mipaaf ayudas 1902225
Plagas/Enfermedades
Con una dotación de 30 millones de euros

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana