Revista
A pocos días de finalizar este año 2019, la Renta Agraria se sitúa en 26.179,6 millones de euros, valor un 8,6% inferior a la del año 2018, si bien un 4,5% por encima de la media de los últimos 10 años. A pesar de la disminución, se trata la segunda más elevada de la UE, sólo por detrás de Francia. Son datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La Renta Agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se ha situado en 30.361,6 €, un 8,3 % inferior a la del año 2018, consecuencia a su vez de la citada reducción de la Renta Agraria y del volumen de trabajo en la agricultura del 0,4 %, expresado en Unidades de Trabajo Agrario. Por su parte, la Producción de la Rama Agraria se ha situado en 50.637 millones de euros, cifra muy similar a la del año 2017. Esta cifra supone una reducción frente al año pasado, en el que hubo un registro histórico de este parámetro, debido a las excelentes condiciones meteorológicas que se dieron en 2018.
2019 ha sido un año marcado por la escasez de precipitaciones. El año hidrológico 2018/2019 se cerró con un descenso de las precipitaciones del 13 % con respecto a un año normal y de un 21 % con respecto a 2017/2018; las precipitaciones acumuladas entre enero y julio de 2019 fueron un 51 % menores que las correspondientes al mismo período de 2018, produciéndose una situación de sequía que ha afectado a amplias zonas de España.
Las producciones de secano han sido las más afectadas por la sequía, y entre ellas, el descenso más alto ha sido el de la cosecha de aceitunas (-29,5%). También ha sido particularmente afectada la cosecha de cereales (-18,3%), plantas industriales (-16,7%) y uvas (-14,4%).
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.