Revista
El BOE ha publicado la convocatoria del "Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra campaña 2019-2020", organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el objetivo de contribuir a la promoción del AOVE.
Al igual que en la pasada edición, se establecen tres categorías premiadas: Virgen Extra Frutado Verde Amargo, Virgen Extra Frutado Verde Dulce y Virgen Extra Frutado Maduro. Además, El aceite que haya obtenido la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración físico-química, contará además con el Premio Especial "Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra".
Los propietarios de almazara que deseen participar deberán dirigir la solicitud al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del registro electrónico o presencialmente, en papel, en el Registro General en la sede del MAPA o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Solo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2019-2020. Cada almazara podrá concursar con una muestra de aceite de oliva virgen extra procedente de un lote homogéneo de, al menos, 10.000 kilogramos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de ocho muestras de 250 ml en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.
El plazo para la presentación de solicitudes está abierto desde la fecha del 27 de septiembre, el día posterior a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE, y cerrará tres meses después, es decir, el día 27 de diciembre.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.